José Manuel Torres: “Me encantaría que los venezolanos tengan acceso a este libro y que empiecen a liderar su vida”
Con motivo de la reciente presentación de su libro en Bilbao y el próximo 4 de abril en Donostia-San Sebastián, el venezolano José Manuel Torres, CEO de la empresa Planifica Tu Éxito, comparte con Yo Soy Venezolano sus impresiones acerca del proceso creativo de su obra Planifícate con las 7 P de la Planificación
¿Cuánto tiempo tienes en el País Vasco? Yo viví en Venezuela, de Venezuela me mude a Estados Unidos y al País Vasco llegué en el año 2003.
¿Cómo ha sido tu proceso de adaptación al País Vasco, un lugar tan diferente al resto de España? Siempre ha habido la creencia de que los vascos son muy cerrados y mi experiencia ha sido totalmente diferente. Me han acogido desde el minuto uno, me siento como en casa. Siempre digo que de sangre soy venezolano, de formación soy americano y de corazón soy vasco.
Hablando del método de las 7 P… Los que venimos del mundo empresarial hemos escuchado… las 7 P de la Mercadotecnia, los 7 hábitos de la gente altamente efectiva ¿En el ámbito gerencial también es un número de suerte? El número 7 tiene muchísimos significados. Hay siete estratos de sabiduría y el número siete es donde está la fuente del conocimiento.
¿Siempre fueron 7 P o eran menos? Primero eran tres, yo decía a la gente vamos a parar un segundo, hay que pensar. Es importante PENSAR, PLANIFICAR y PERSEVERAR. Me daba cuenta que algunas veces las personas renunciaban a sus sueños de forma muy temprana. Entonces, siempre esa parte mía motivacional me decía quédate en el juego. Después me di cuenta que de nada servía planificar, si luego no eres capaz de conseguir lo que quieres conseguir y fue donde apareció este concepto de PROTEGER. Cuando la gente empieza a proteger, empieza a tener resultados. Pero claro, cuando piensas hay tantas ideas que es importante PRIORIZAR. Entonces empecé a dar talleres que se llamaban las cinco P: PENSAR, PRIORIZAR, PLANIFICAR, PROTEGER, PERSEVERAR y después en los últimos dos años me di cuenta que pensar no era suficiente, había que PARAR. Cuando estas relajado, paras y te conviertes en un imán, ahí nació este concepto.
Ahondando en el libro empecemos con la primera P… Parar ¿Es una invitación a pensar? Las personas creen que pensar es tengo que ir al supermercado, enviar este presupuesto, eso es actividad cerebral. Para pensar hay que estar tranquilo, en un sitio sin distracciones. No se trata de parar un día entero o una semana. Algunas veces hay que parar cinco minutos para no hacer nada. Parar es un hábito, una herramienta. Una vez que sabes los beneficios que esto trae, ya se hace de manera automática.
“Siempre digo que de sangre soy venezolano, de formación soy americano y de corazón soy vasco”
La segunda P es Pensar, tiene que ver esto con que la gente se pregunte… ¿Por qué hago lo que hago? Ahora existe esta onda de persigue tus sueños, tienes que tener un propósito en tu vida. Hay personas que se agobian y dicen ¡ostras! Y si no sé ¿cuál es mi propósito? ¡Dejarme un poco en paz! Yo no creo que las personas tengan un solo propósito. La gente tiene micro propósitos en diferentes áreas. Lo que sí es bonito, es pensar en un legado, cuando te vayas de este mundo, la gente pueda decir que ha sido mejor gracias a ti.
La tercera P es Priorizar ¿Cómo lo hago? ¿por urgencia? ¿por motivación? Yo no tengo la fórmula mágica, cuento cosas que a mí me funcionan. Durante el día priorizo de diferentes formas. Al inicio del día por lo que más me apetece. Levantarme temprano, cocinar las tres comidas del día para comer limpio. Es decir, hago a la mañana lo que a mí me motiva, no lo que la gente quiere. Cuando tú empiezas por lo que más te motiva el día empieza bien y por lo general termina bien. Después priorizo por urgencia, sin dejar que me coma todo el día. A las 11:00-12:00 del mediodía me muevo a priorizar por lo importante y en algunos casos por lo que tuviera más visibilidad y más impacto. Hay cinco formar de priorizar: por urgencia, por importancia, por motivación, por impacto y por visibilidad.
Planificar, la cuarta P ¿Qué es planificar para José Manuel Torres? Planificar, es primero decidir qué es lo que tienes que hacer para tener una semana de 10 y después decidir el día y la hora en que lo vas a ejecutar. Es ver como las decisiones presentes van a impactar el futuro. Tu presente es el resultado de decisiones pasadas. De lo que se trata este método es que las personas puedan construir una hoja de ruta para que las decisiones que tomen ahora en el presente sean las acertadas y su futuro cambie.
Antes se planificaba a 10 años por ejemplo ¿Ahora cuál es el horizonte temporal para planificar? Con la velocidad a la que viaja el mundo, la Planificación tiene que ser trimestral, de aquí a tres meses no creo que las cosas cambien tanto. Un trimestre es un tiempo largo para que crees ese progreso, para que apliques las 7 Pes y lo suficientemente corto como para ver resultados.
La quinta P es Proteger ¿Tengo que renunciar a algo? Existe un autor en ingles que leo mucho que siempre dice “hay algo en tu vida que se tiene que ir”, ¡hay muchas cosas en tu vida que se tienen que ir! Las personas quieren emprender cosas nuevas sin dejar lo viejo. Cuando empiezas a dejar cosas hay tiempo. Yo tengo un truco. Decir que sí pero ahora no. Yo reboto todo lo que me llega, filtro y lo curioso es que el 80% de todas esas cosas no vuelven, es decir la gente no las quería en verdad y el otro 20% son las que cumples. Aprendes a seleccionar mejor y lo más importante, gestión del tiempo. Esto es un tema de respeto hacia ti mismo. Para que otros valoren tu tiempo, tú lo tienes que valorar.
“El venezolano tiene muchísimas habilidades y cuando las pones al servicio de cualquier persona, al final el empresario está en deuda moral contigo”
Hablando de la sexta P, Perseverar… ¿debemos retomar las fuerzas nuevamente para conseguir nuestros objetivos? En el mundo de la motivación se habla mucho de no lo dejes, no abandones, algunas veces hay que abandonar. Yo he renunciado a muchas cosas en mi vida, porque me he dado cuenta de que por ahí no era el camino. Pero cuando tienes la seguridad de que si es el camino, hay momentos muy difíciles para un emprendedor, para una pareja, para una empresa, para un venezolano. Perseverar es volver a conectarte con esa emoción que te hizo empezar.
Hablas mucho de motivación y método… La motivación por sí sola no es nada. No me vale una persona tremendamente organizada que este medio muerta. Tampoco la mítica persona motivada sin método. El conseguir tus metas tiene que ver con una dosis casi perfecta de entre método y motivación.
Y la última P de Progreso… ¿tiene que ver con la felicidad? ¿Con productividad? En el mundo actual, la felicidad no tiene que ver con liderar a nadie, se trata de liderarte a ti primero y a tus emociones. Yo decido que hoy me siento bien. Lidero mi productividad, lidero el círculo de personas con las que quiero estar. Cuando lideras tu vida las cosas empiezan a salirte bien y las personas empiezan a preguntarte qué estás haciendo y ahí es cuando empiezas a liderar a otros. Siempre digo a la gente que la felicidad tiene tres pasos: Liderar tu vida, liderar a otros para que lideren su vida y fabricar personas que sean capaces de hacer posible esta felicidad
El núcleo duro del libro son los capítulos de parar y pensar…los demás capítulos sin embargo ¿son una invitación a la acción? Los últimos capítulos de empresa y vida, eran los primeros capítulos, donde yo explicaba todo lo que había aprendido en los departamentos de todas las empresas y para planificar la vida. Pero había información tan valiosa que decidimos hacer el libro de una forma en la cual las personas que solo quieran el método y herramientas, se lean los 6 primeros capítulos de forma muy rápida, pero el que realmente quiera indagar, remangarse la camisa y liderar su empresa y su vida, tenga dos capítulos profundos que lo aborden. Por eso están esos dos capítulos al final.
Este libro podría servir para… ¿un ama de casa? ¿Un CEO?… Y para que una empresa pueda conducir sus finanzas, sus Recursos Humanos, su parte motivacional Totalmente de acuerdo. Solo hay un requisito, tener la curiosidad de querer mejorar, esa hambre de conocimiento.
¿Qué quiere transmitir José Manuel a los venezolanos con este libro? Yo espero con esta entrevista que algún venezolano diga: si José pudo yo también puedo. A todos esos venezolanos que están en España, en el mundo entero y a los que están en Venezuela, en este nuevo mundo el cambio vendrá de manera individual. Cuando tú lideras tu vida, todo empieza a cambiar. Me encantaría que los venezolanos tengan acceso a este libro y empiecen a liderar su vida, con eso sería tremendamente feliz.
¿Y qué me dices de Gerente Fit, Empresa Fit? Ya estoy escribiendo mi segundo libro que lleva este nombre y en el cual me he dado cuenta que las empresas que están muy bien, es porque el gerente está en forma y las empresas que no van muy bien por lo general el gerente no está en forma. Estoy buscando una correlación entre el estado de forma y la gerencia empresarial y de hecho existe. Esa disciplina que te aporta el deporte aplicada a la empresa hace que tu empresa funcione. El éxito no tiene que ver con el talento, está relacionado con la aplicación constante de fundamentos básicos.
¿Cuál sería tu consejo para un venezolano que se está bajando de un avión en el Aeropuerto de Loiu en Bilbao ahora mismo? Define en que sector quieres trabajar. Identifica un empresario que esté haciendo las cosas bien en ese sector. Tomate un café con esa persona. Las personas que emprendemos siempre estamos abiertos a escuchar a cualquier persona y empieza a aportarle valor a ese empresario.
¿Y a uno que tiene tiempo aquí que no sabe qué hacer con su vida? Que invierta mucho papel y mucho bolígrafo en hacer una hoja de ruta. Por lo general, empezamos pidiendo. Yo lo he hecho diferente, cuando he querido conseguir algo que no tengo, lo primero que hago es aportar valor. El venezolano tiene muchísimas habilidades y cuando las pones al servicio de cualquier persona al final el empresario está en deuda moral contigo. Y una deuda moral tiene más peso que una deuda económica.